domingo, 24 de septiembre de 2017

HISTORIA DE SANTA AVELINA

HISTORIA DE MI COMUNIDAD ALDEA SANTA AVELINA.

En los años antes de 1,905 que el nombre original del lugar  asignado por nuestros ancestros y ancestros viene de las voces mayas Ixiles  KAB’NO’,  KAB’  significa ABEJA,   NO’ quiere decir  MIEL. Lo dominaron ese lugar  por abundancia de  miel silvestre entre los enormes bosques culturalmente e históricamente, 15 días  antes de semana santa  la gente de la cabecera municipal venían a buscar miel de abeja para convivencia familiar  y consumir pan con miel en la mera fiesta,  producto generado  de la madre naturaleza.
Posteriormente durante la invasión y usurpación de tierras de comunidades indígenas que se dio en todas partes en  la época  de la Reforma liberal llegaron un grupo de finqueros cafetaleros uno de los cuales  tuvo la iniciativa de cambiar el nombre autóctono del lugar  por el nacimiento de una hija se llamaba Avelina desde entonces denominó su FINCA SANTA AVELINA  e  invadió  el territorio donde habitaba y  fue muy emocionado por el clima y por el suelo que es fértil para el cultivo de café. Históricamente y ancestralmente que el lugar invadido le pertenecía a la municipalidad de San Juan Cotzal, por consecuencia de los alcaldes que han gobernado la municipalidad, eran personas que no sabían leer ni escribir,  con  dificultad de  hablar en castellano y fueron manipulados fácilmente por finqueros, que tenían el poder económico.
Años después, en 1,942 los tres finqueros dejaron vendidos y dieron traspaso al señor  extranjero alemán  llamado DONAR , dueño de la Finca Pacayal, del municipio de San Miguel Pochuta, departamento de Chimaltenango, desde entonces organizó la población  que vivía en el lugar para trabajar en su finca cafetalera   PACAYAL,  a cambio de dejar alquilada su Finca Santa Avelina para siembra de milpa temporalmente y  condicionando de no sembrar productos de raíces permanentes, el  salario era  muy bajo, sin el derecho de reclamar, el que lo hiciera lo desalojaba de su Finca . Daba mal servicios alimenticios a sus  mozos los discriminaba y asignaba tareas  de la limpiada de café con la medida de  80.mts por 30.mts equivale a cuatro cuerdas, en el corte de café establecía una medida de peso entre 180 y 190 LIBRAS, para él era un quintal. Los pobres trabajadores se daban cuenta por los maltratos, pero lamentablemente no tenían el acceso en reclamar sus derechos. Santa Avelina ha sido una de las comunidades de San Juan Cotzal que fue golpeada durante el Conflicto Armado Interno. Por su vulnerabilidad, las vecinas y  vecinos han soportado la mejor parte de las consecuencias de la guerra que enlutó  el Área Ixil y la  sociedad guatemalteca.
En el año, 1982 lograron sus recompensas por repartimiento de tierras  cuando ya habían sufrido y bien matado del trabajo en las costas, pero ya habían pagado por el cambio de trabajo por un sacrifico delo que habían hecho antes.

ACTUALIDAD DE MI COMUNIDAD

Actualmente mi comunidad se la llama Santa Avelina y ya es más y plano  bonito porque ya hay muchos cambios que ha tenido a parecer en los años pasados como en la historia, ahora es muy diferente hasta cuenta con sus propios instituciones como la Cooperativa Maya Ixil, donde se exporta café para llevar a otros países e inclusive la fábrica de miel de abeja. También en la actualidad llegan vecinos cercanos para estudiar y hace mucho tiempo no era así hoy en día santa ha tenido un cambio total tiene un parque  hasta cuenta con 32 iglesias evangélicas y una iglesia católica. Santa Avelina ya celebra la feria en honor al señor milagroso de Esquipulas. Santa Avelina realmente ya ha tenido un cabio muy grande y casi en todo y hoy en di las personas se mantienen solamente en la siembra de café, frijol y maíz, las personas en la actualidad  cuando se van al trabajo siempre tienen que irse a las 7:30 am para las 3:30pm siempre es así el horario de los que trabajan, también Santa Avelina  ha venido cambiando con sus costumbres y comidas típicas como: La boca de olla, los boxboles los xepes También ya ha tenido una nueva costumbre en las pedidas como llevar gaseosa panes y cuando llegan los familiares en la casa de la chica, al terminar el encuentro  los reparten y comen en ya en familia tanto del varón y de la chica. Cuando llevan a la chica en la casa de novio los padres de él tienen que venir a dejar  un chompipa y un gallo para sus padres como consuelo. Así realmente mi comunidad ya ha cambiado.
AREA GEPGRAFICA
En la aldea Santa Avelina municipio de San Juan Cotzal. Área aproximada 182km2. Norte chajul; al este es Uspantan (quiche),sur cunen de Quiche al oeste con Nebaj. 

TOPOGRAFIA
RELIGION.
A pesar de las circunstancias adversas a la cultura Ixil de San Juan Cotzal, la práctica de su espiritualidad aún predomina en un 60%, un 20% la católica, aunque en estas dos formas se entremezclan. Resta el 15% para la religión evangélica y  el resto lo representan las otras religiones que están presentes en el municipio 8 (DMP)



.
   







 IDIOMA.

Los idiomas predominantes en el Municipio son el Ixil y que está dispersa en todo el territorio, el K´iche´ que está más focalizado a las comunidades que colinda con el municipio de Cunen y Uspantán y por último el español que se más en la cabecera municipal y algunas lugares como; Finca San Francisco, Santa Avelina, Ojo de Agua.

AUTORIDADES ACTUALES
Antonio cruz Sánchez,  alcalde.                                            
Dionisio Rodríguez  Gómez, vice alcalde.                                 
José castro Baten, Cocode.                                                
 Mariano Ramos Córdova, comité de agua.                                   
Juan Pérez de la Cruz, comité de tierra.

DESARROLLO
Hoy en día las personas que habitan en Santa Avelina ya no le impide a sus hijos a que estudien de lo contrario todos los jóvenes ya estudian para tener u futuro mejor o para ayudar a sus padres después. Muchos también son profesores que imparten clases con un sinfín de estudiantes para su desarrollo familiar o para su estudio universitario. En cada año simpre se gradúan  estudiantes de básico para lanzarse a otras carreras como  enfermería profesional, mecánica u otras profesiones  para que ellos ya no sufran como sus papas lo hicieron algún día.


CREENCIAS
Los jóvenes es mejor que coman tortillas quemadas para ver mejor en la noche.
 La mujer no puede pasar encima de la escoba porque es pecado
 Los jóvenes no pueden comer en la olla por van a ser chismosos,
 Los hombres no pueden comer el hígado del pollo por que no va a tener tierra.
Todos los humanos nadie puede señalar la luna y ni contar las estrellas porque si no amanecerán muertos.
 La mujer no puede pegar el perro con los pies por que se le romperá el corte

AGRICULTURA
Las personas trabajan para que tenga una calidad de vida ahí se cosecha el café maíz y frijol y las frutas son la naranja el durazno la piña y el jocote que siembran las personas cada día que pasa y son muy trabajadores que se esfuerzan tanto para ganar el pan de cada día.
LA CATARATA

Tenemos una linda catarata que en belleza la naturaleza de mi querida santa  Avelina llegan visitantes en diferentes aldeas o municipios por que ya es como un centro turístico y por eso nosotros nos sentimos orgullosos de ser cotzalence.





LA GASTRONOMÍA
Son las deliciosos boxboles, la boca de olla y tallullos que los ixilences siempre hacen porque es  la comida típica.


ASPECTOS CULTURALES
FERIAS PATRONALES
Se celebra en honor al milagroso cristo señor de Esquipulas empieza el 6 de enero y termina el 15 de enero y llegan muchos invitados en la farria de santa Avelina y hacen desfile concursos convite entre otras más actividades.

LA PEDIDA:(OKCHIL)
En los años 1990 como costumbre de los padres del novio llevan gaseosas, panes para la familia de la novia y en el mismo lugar de la pedida conviven una refacción entre todos, los padres de la novia le llevan un chompipe destazado ya listo para ser preparado y con una olla de verduras, una canasta de tamalitos, y dejar tres cajas de aguas y una canasta de pan con café molido 5 libras de azúcar en la casa de la novia.
CASAMIENTO:
Como de costumbres de las familias que su hija o hijo se casan en la iglesia como y todas las familias de la novia y del novio, en el almuerzo se conviven con todas las familias e invitados y miembros de la iglesia llegan a almorzar.




LA SIEMBRA DEL MAIZ
Como costumbre la siembra del maíz se hace en las fechas de marzo, abril y mayo, son meses de la siembra, también de costumbre todas las personas hace tamalitos colorados, pulique, o recado en ixil es conocido como (jok´ich) huevos en vuelto de pacaya para con vivir con alas familias significa la felicidad de la siembra, la alegría que se siente la familia por sembrar otro año más.



ACTIVIDADES PATRONALES

 Mucho antes santa avelina no celebraba  la feria pero surgio de que un señor llego y dijo que sería bueno celebrar la feria por eso hace 7 años Santa Avelina  celebra la feria en honor al señor milagroso de Esquipulas  empieza el 11 de enero y termina en 15 de enero y  llegan muchas personas que vienen en otras aldeas y realizan una gran fiesta en donde llegan grupos invitados también en 13 de enero  todo el dia las personas están viendo el convite todo el día y después de pasar en cada casas ya se van al parque a quitar sus máscaras también hay juegos deportivos en el campo de futbol y el ultimo día llegan un grupo invitado

TEMASCAL:  CHUU

Es utilizado por los ancestros mayas de san Juan cotzal para bañarse y sirve para curarse algunas enfermedades. Se adjunta el fuego en el temascal para calentar el agua. El temascal es muy sagrado en el nacimiento de un niño el primer baño que se le da al recién nacido, es el temascal la abuela es la que baña.








ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
ELABORACIÓN DE PITAS CON MAGUEY (tx´al)
El maguey se siembra por cuerdas, las personas que no tiene terreno solo compran con las demás personas que venden en el mercado, se corta la hoja de  maguey se desase la cascara de la hoja y queda el producto. Después de extenderlo en una pita de maguey se seca una semana para poder utilizar el producto de maguey. Con eso se elabora hamacas, pitas morales.
Y atreves de estos las personas asi se gana su dinero.




ELABORACION DE TRAJES TIPICOS
Es el arte y técnica de elaborar productos a mano, con materiales de la naturales y de manera tradicional. Tejer es la forma de ganar dinero y la vida de las mujeres mayas en la época prehispánica.
De generación en generación se heredaba el arte de tejer y de la producción de telas.

CULTIVOS
En Santa Avelina las personas cultivan lo que son:
§  El frijol
§  El maíz
§  El café
§  La naranja
§  La caña
§  La mandarina
§  La guayaba
§  La lima
§  El nance
§  El banano



SALUD Y EDUCACIÓN 


Actualmente Santa  Avelina ya es muy grande también cuenta con dos escuelas nacionales, una privada, el instituto básico por cooperativa. Hoy en día Santa Avelina se divide en cuatro sectores los cuales son .Sector la libertad Sector central Sector la bajada Sector el mirador.
Tambien la aldea santa Avelina cuenta con un puesto de salud sirve para personas enfermos, cuentan con una doctora y enfermeras.
En la aldea santa avelina cuentan con personas comadronas que también se comunica con las enfermeras de puesto de salud.


DESARROLLO

Hoy en día las personas que habitan en santa Avelina no les impide a sus hijos a que estudien de lo contrario todos los jóvenes ya estudian para tener un futuro mejor  para ayudar a sus padres en un debido tiempo cundo se gradúen,
Muchos también son profesores que imparten clases con un sinfín de estudiantes para su desarrollo familiar o para su estudio universitario. En cada año siempre se gradúan 150 estudiantes de básico para lanzarse a otras carreras como  enfermería profesional, mecánica u otras profesiones  para que ellos ya no sufran como sus papas lo hicieron un día.











NIVEL DE ALFABETISMO.
En el año 2008, había en el municipio un total de 12,502 personas mayores de 15 años, con una población analfabeta de 5,202 lo que representa una tasa de 41.61% de analfabetismo. En cuanto a las mujeres, la población mayor de 15 años fue de 6,593, con una población analfabeta de 3,296 que representa un índice de analfabetismos de 50% (CONALFA. 2008).
Con una brecha de analfabetismo entre hombres y mujeres de 17.74%, con mayor proporción para el sector femenino. Es innegable que los índices de analfabetismo son mayores en las áreas rurales, especialmente en el sector de la mujer que en su mayoría son indígenas.
De tal manera, que para seguir reduciendo los índices, es necesario el impulso de acciones con pertinencia social y cultural, así como económico para los beneficiarios, solo así se logrará abatir este mal y las desigualdades, que no dejan avanzar al municipio en un estado de desarrollo integral y al cumplimiento de los ODM.
LOS PRIMEROS MAESTROS DE LA COMUNIDAD

ü  Gildardo Regino Martínez Herrera
ü  José Barrios, a la vez fue administrador de la finca.
ü  Edmundo Barrios
ü  Tulio Barrios
ü  Santos Fabián Villatoro y Villatoro
ü  Víctor Hugo Godínez  Herrera
ü  Pedro Raymundo Cobo
ü  Francisco Seto Guzmán



Sector
Profesión
Ubicación
Introducción
El Instituto de Educación Básica Por Cooperativa de la Aldea Santa Avelina, municipio de San Juan Cotzal, departamento Quiché Establece que la educación es la Base fundamental para la formación y desarrollo integral de los jóvenes y señoritas donde puedan demostrar y desarrollar sus habilidades tanto dentro y fuera de su comunidad.
Intereses



HISTORIA DE SANTA AVELINA

HISTORIA DE MI COMUNIDAD ALDEA SANTA AVELINA. En los años antes de 1,905 que el nombre original del lugar  asignado por nuestros ancestro...